LA GUARDIANA DE SEMILLAS Y LA TEJEDORA ANCESTRAL: EXPOARTESANÍAS 2022
LA GUARDIANA DE SEMILLAS Y LA TEJEDORA ANCESTRAL: EXPOARTESANÍAS 2022
- Dos historias en territorios opuestos que se unen en una sola punzada llegan a esta XXXII versión de Expoartesanías 2022 que va hasta el próximo 20 de diciembre en Corferias.
- Artesanías de Colombia junto a Corferias le han apostado en esta XXXII edición a visibilizar las historias de los artesanos y artesanas que construyen país a través de sus productos, aquellos que reflejan las características más especiales de sus
Bogotá, diciembre del 2022. Si se unen la edad de estas dos artesanas, seguramente sumarían más de 160 años, sin embargo, si se suman la sabiduría que existe detrás de sus tejidos, no alcanzan los caracteres para describirlos y comprenderlos a plenitud.
Emilia Gutiérrez, Ganadora de la Medalla El Legado Ancestral, nació un 31 de diciembre de 1926 en Mitú, Vaupés; esta mujer indígena de la Etnia Cubeo, heredó el oficio de sus padres y lo ha transmitido a las cuatro generaciones siguientes, tiene 3 tataranietos, vive hace 21 años en Inírida, departamento de Guainía por desplazamiento de su amada Mitú en episodios de violencia que vienen y van como los caudales del río que la vieron crecer a ella, a sus hijos y a sus nietos.
Es invidente y su audición es reducida, habla solo en su lengua natal, pero eso no ha sido un impedimento para transmitir sus saberes a sus siguientes generaciones; el oficio lo ejecuta sintiendo la fibra y recorriendo en espiral el crecimiento del canasto con sus dedos, agudizando sus otros sentidos como el olfato y el tacto.
“Desde niña empecé a tejer en moriche, a entorchar en moriche y hacer otras cosas; cuando hacía mallas mis amigas y conocidos me acompañaban y tejíamos” expresó Emilia Gutiérrez en compañía de sus nietos, quienes traducen cada palabra de su lengua natal al castellano.
Teje sus canastos aprovechando los residuos de las fibras que dejan sus hijas, nietas y bisnietas en la producción artesanal, su día a día lo pasa armando canastos en su casa desde el amanecer hasta el anochecer.
“Mi mamá me enseñó a tejer hamacas y ahora mis hijas y mis nietas tejen, los niños pequeños igualmente, todos saben y me siento muy feliz de todavía estar viva, de estar con mi familia, nietos y mi hija” puntualizó Emilia Gutiérrez.
Por cuestiones de comodidad y longevidad son sus nietas, las que con gran amor y respeto han seguido el legado de su abuela, le tienen la paciencia y el amor que merece como pilar ancestral de su familia, y es ese mismo amor y respeto que se ven reflejados en los productos que sacan a la venta, aquellos que les han dado la oportunidad de construir región y país.
De otra parte, está Magdalena Aponte Gutiérrez – ganadora de la Medalla Maestro de Maestros 2022, quién además ha sido Instructora del Sena, en Corpochivor y en los colegios en su municipio natal Tibaná; lleva 10 años como instructora del taller vertical en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en la facultad de Diseño Industrial.
“Soy maestra artesana del municipio de Tibaná en Boyacá, trabajo la artesanía con materias primas del páramo, hacemos la extracción de materia prima y de paso conservando el ecosistema” expuso Magdalena Aponte.
Magdalena es considerada Guardiana del páramo Cerro Azul ubicado en Tibaná, a su vez, cumple una función de cuidadora de abejas y de semillas ancestrales. En el 2019 fue ganadora del programa departamental de estímulos y fomento cultural en la categoría memoria viva – tesoros humanos, otorgado por la Gobernación de Boyacá.
“Somos guardianes del páramo, soy guardiana de semillas y enseño en los colegios del municipio, estoy regando el mensaje del aprendizaje de las artesanías que son tradicionales del siglo pasado y antepasado, en donde busco que los estudiantes no dejen acabar este oficio”, comentó Magdalena.
La materia prima que utiliza Magdalena está basada en la paja blanca, el fique, la gaita, el susque, y todas las fibras naturales que se puedan transformar en grandes diseños y productos que logren ser visibles en Colombia y el extranjero.
Dos historias en territorios opuestos que se unen en una sola punzada en esta XXXII versión de Expoartesanías 2022, que como su eslogan lo dice, busca enfatizar esa expresión creadora de cada rincón del país, que crece en visibilidad de sus conocimientos y productos en esta apuesta que hacen Artesanías de Colombia y Corferias. El espacio de Medalla a la Maestría está en el pabellón 1 nivel 1, allí podrá conocer los productos e historias de personajes como Emilia y Magdalena.