LAS ARTESANÍAS DE LOS PUEBLOS ÉTNICOS DE TODO COLOMBIA, PRESENTES EN EXPOARTESANÍAS
LAS ARTESANÍAS DE LOS PUEBLOS ÉTNICOS DE TODO COLOMBIA, PRESENTES EN EXPOARTESANÍAS
- Hasta el 20 de diciembre estará en Corferias la XXXII versión de esta feria que reúne a todos los artesanos de Colombia y el mundo.
- En el segundo piso del pabellón 3 de Corferias es el escenario para reunís a cientos de artesanos y artesanas de diferentes regiones del país.
- La versión 32 de Expoartesanías es posible gracias a Artesanías de Colombia y Corferias, con el patrocinio de Ecopetrol, Daviplata y con aliados como FONTUR, la Cámara de Comercio de Bogotá, Ministerio de Cultura, Viceministerio de Turismo y ProColombia.
Bogotá, diciembre de 2022. Expoartesanías, la feria que resalta la tradición cultural, tiene un lugar especial para enaltecer el trabajo de conservación de los artesanos de todas las regiones de Colombia, de diferentes pueblos étnicos. Bolsos, ropa en tejidos ancestrales, accesorios con semillas naturales, canastas, decoraciones para el hogar en diferentes materiales, entre otros, serán algunos de los productos que se pueden encontrar en el pabellón tres, segundo piso de Corferias.
Con 167 expositores de artesanías de pueblos étnicos presentes en la feria, se busca promover el reconocimiento y fortalecimiento de las tradiciones culturales vinculadas a la labor artesanal de comunidades, grupos, o artesanos indígenas y NARP (negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y rrom); que asumen la artesanía como una actividad de sus economías propias.
En el pabellón tres, segundo piso, además de las exposiciones, hay jornadas casi permanentes en un espacio denominado la Rueda de Saberes de música, danzas, charlas y enseñanzas ancestrales para los visitantes que quieran aprender de los expositores del Chocó, Cauca, Nariño, Guajira, Amazonía y demás regiones invitadas.
Tomasita es una de las marcas participantes proveniente de Cali. Actualmente tiene cerca de 8 colaboradoras madres cabeza de familia, a quienes les enseñó la labor y ahora genera empleo, “le aprendí el tejido a mi abuela y a mi madre desde los 8 años y aunque intenté trabajar en empresas, siempre me fue mal. Un día me encontré 50 mil pesos en la calle con un versículo de la biblia y desde ahí inicié mi emprendimiento con los canastos” afirma Tomasa Quiñones Murillo, fundadora de Artesanías Magüi.
La feria tiene un enfoque diferencial participativo, orientado a la construcción colectiva según las necesidades locales con gran respeto por los tiempos y ritmos de cada comunidad; promoviendo el ejercicio de la autonomía de cada pueblo, cimentando acciones en un ejercicio participativo basado en los conocimientos locales y tradicionales.
“Nosotras trabajamos con cortezas de árboles y flores. Cosechamos, lavamos, tinturamos, hacemos moldes y creamos flores, canastos y sombreros con fibras naturales”, afirma María Clara Palacios Mosquera, cofundadora de Asomipiva, una asociación del Chocó de 16 mujeres madres cabezas de familia que trabajan desde sus casas para llevar lo mejor de sus tradiciones a diferentes ferias nacionales como esta.
Hasta el próximo 20 de diciembre, la exposición de artesanías de los pueblos étnicos de Colombia estará en EXPOARTESANIAS y podrá visitarla en el segundo piso del pabellón 3, en Corferias.